
El 3.º Foro “Somos Sostenibles”, organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá, reunió a empresas y expertos para explorar cómo la innovación puede resolver los principales desafíos de sostenibilidad. Nuestra coordinadora de Responsabilidad Social Corporativa y Sostenibilidad, Adela Ubau, presentó la charla “Soluciones innovadoras alrededor de la gestión del recurso hídrico y la gestión de residuos”, en la que abordó la gestión sostenible del agua, el manejo responsable de residuos y la aplicación de la economía circular en las organizaciones. A continuación, se resumen sus reflexiones y se explica cómo se alinean con la visión de 9Alliance sobre el triple impacto —económico, social y ambiental— y la creación de valor para un futuro mejor.
Sostenibilidad e Innovación: fuerzas gemelas
La intervención partió de una premisa clara: sostenibilidad e innovación son caminos paralelos. Adela Ubau recordó que innovar es el motor que convierte la sostenibilidad en algo real, medible y rentable. La sostenibilidad ya no es filantropía, sino una estrategia corporativa transversal que protege recursos atrae inversión ESG y responde a clientes y mercados cada vez más exigentes. En otras palabras, las empresas que integran la sostenibilidad en su ADN no solo reducen su impacto ambiental; también mejoran su competitividad y resiliencia a largo plazo. Esta dupla —sostenibilidad e innovación— refleja la cultura de creatividad tecnológica y transformación empresarial que impulsamos en 9Alliance, donde la competitividad y la ética se entrelazan con responsabilidad ambiental.
¿Qué hace innovadora a una solución?
Antes de analizar los criterios, recordemos que una solución innovadora no solo implica usar tecnología avanzada; también requiere adoptar un enfoque sostenible que incorpore la economía circular, la inteligencia de datos y la gestión responsable de recursos para maximizar el retorno social y ambiental. Para que una estrategia de gestión del agua o de residuos sea verdaderamente innovadora, Ubau propuso cinco criterios:
- Tecnología de frontera e inteligencia de datos: incorporar internet de las cosas (IoT), inteligencia artificial, gemelos digitales, blockchain o bioingeniería para optimizar procesos.
- Datos en tiempo real: la capacidad de integrar datos en tiempo real facilita decisiones estratégicas basadas en evidencias.
- Economía circular aplicada: diseñar sistemas que eliminen la noción de desecho; cada flujo de agua o residuo se transforma en recurso o ingreso
- Procesos cerrados y regenerativos: modelos que maximicen la recuperación de recursos y minimicen
- Escalabilidad y replicabilidad: la innovación debe ser aplicable en diferentes contextos y adaptable a nuevas tecnologías.
El agua: un recurso crítico en el siglo XXI
El agua es esencial para la vida, la energía y los alimentos. Sin embargo, la charla destacó el estrés hídrico global: más de 800 000 personas mueren cada año por enfermedades asociadas al agua no potable y saneamiento deficiente. Con una población proyectada de 10 000 millones para 2050, se calcula que habrá que aumentar la producción agrícola un 50 % y la extracción de agua un 15 %. Actualmente, la agricultura ya consume alrededor del 70 % del recurso hídrico disponible y más del 40 % de la población mundial vive en zonas con escasez de agua. La gestión hídrica responsable se ha convertido en un pilar para garantizar la seguridad alimentaria, la salud pública y el desarrollo económico sostenible. Estos datos subrayan la urgencia de innovar en la gestión hídrica para garantizar seguridad alimentaria, salud pública y estabilidad económica.
Economía circular: transformar residuos en recursos
La economía circular se presenta como respuesta a la creciente demanda de materias primas y la crisis climática. Ubau recordó que esta estrategia busca reducir el uso de materiales, agua y energía por producto, lo que implica ahorros significativos y reduce los riesgos asociados al abastecimiento de recursos escasos. Adoptar modelos circulares también disminuye los costos de cumplimiento de normativa ambiental y ayuda a las empresas a anticiparse a futuras regulaciones. La economía circular implica repensar la gestión integral de residuos, desde los residuos sólidos industriales hasta los residuos municipales, y adoptar prácticas de reutilización y revalorización que transformen los desechos en recursos. Para ello, es fundamental diseñar productos y procesos pensando en su reutilización, reciclaje y revalorización, de modo que los residuos se conviertan en insumos de nuevas cadenas productivas.
Cómo adoptar la innovación sostenible en las empresas
Para pasar de la teoría a la práctica, la conferencista propuso una hoja de ruta de cinco pasos. Estos pasos configuran un marco de transformación digital y sostenibilidad corporativa que prioriza la cultura de innovación:
- Diagnóstico integral: analizar puntos críticos en agua, residuos, energía y
- Evaluación de impacto triple: considerar los efectos económicos, ambientales y sociales de cada
- Inspiración contextualizada: adaptar casos de éxito globales al mercado local y a la realidad de la
- Métricas claras: establecer indicadores como el retorno de inversión verde (ROI), índices ESG y metas de reducción de riesgos.
- Escalabilidad y cultura organizacional: alinear la estrategia con las políticas públicas, la estrategia corporativa y las expectativas de los
Este proceso permite a las organizaciones estructurar proyectos de innovación sostenible con una visión de largo plazo y medir su contribución al desarrollo sostenible.
Reflexiones finales: innovación como llave del cambio
Adela Ubau cerró su intervención afirmando que “la innovación es la llave que abre caminos a la sostenibilidad: convierte retos en oportunidades, reduce costos y genera valor social”. Innovar no se limita a incorporar nuevas tecnologías; es también una cuestión de cultura empresarial, de fomentar equipos comprometidos y de asumir la responsabilidad de liderar el cambio. Las empresas que apuestan por soluciones innovadoras lideran la transformación hacia un futuro rentable y responsable.
Nuestro compromiso en 9Alliance
En 9Alliance, creemos firmemente que la sostenibilidad y la innovación son inseparables. Como grupo empresarial BIC, nuestro propósito es crear empresas para un mundo mejor, trabajando con nuestros clientes para integrar el triple impacto (económico, social y ambiental) en sus estrategias. La charla de nuestra coordinadora de sostenibilidad confirma que hay caminos concretos para lograrlo y nos invita a seguir explorando soluciones que generen valor a la vez que cuidamos el planeta. La resiliencia empresarial y la responsabilidad social corporativa son parte de nuestro ADN.
Si deseas implementar estrategias de gestión hídrica sostenible, economía circular o innovación sostenible en tu organización, contáctanos. Nuestro equipo de especialistas te acompañará a diagnosticar tus retos, diseñar soluciones adaptadas y medir su impacto mediante indicadores claros. Visita nuestra página de sostenibilidad corporativa para conocer más sobre nuestros servicios y proyectos. Juntos podemos transformar los desafíos ambientales en oportunidades de crecimiento y liderazgo.