El ecosistema emprendedor colombiano vive un momento emocionante. En 2023, Colombia sumó un 30% más de startups respecto al año anterior, alcanzando 1.720 startups que captaron USD $786 millones en financiación (BBVA Spark). El país se consolidó como el tercer destino de inversión de riesgo en Latinoamérica, solo por detrás de Brasil y México (BBVA Spark). Este crecimiento no solo se da en Bogotá –que concentra más de la mitad de las startups–, sino que ciudades como Medellín, Cali y varias más han emergido como núcleos de innovación (BBVA Spark).
Cada vez más, emprendedores locales sueñan en grande y piensan en sus empresas con un alcance global desde sus etapas tempranas. Sin embargo, pasar de ser una startup local a convertirse en una empresa global implica superar retos significativos: ¿Cómo escalar operaciones manteniendo la calidad? ¿De qué forma adaptar el producto a otras culturas? ¿Qué aspectos legales y logísticos se deben considerar al vender o establecerse en otros países? Y, muy importante, ¿cómo hacerlo sin perder la esencia y la sostenibilidad en el camino?
En este artículo abordaremos la ruta de la internacionalización para startups y empresas emergentes colombianas, ofreciendo una perspectiva estratégica sobre cómo prepararse para escalar más allá de las fronteras de manera exitosa y responsable.
1. Pensar en global desde el día cero
Las startups más exitosas incorporan la mentalidad global en su ADN desde sus inicios. Esto significa diseñar productos o servicios que potencialmente puedan servir a usuarios en distintos países y culturas, y construir modelos de negocio escalables. En la práctica, pensar globalmente implica considerar el idioma, métodos de pago internacionales, regulaciones de privacidad de datos (como el RGPD europeo) y diferencias culturales en marketing.
Un caso emblemático es Rappi, startup colombiana que rápidamente expandió su presencia en Latinoamérica adaptándose a cada mercado. No todas tendrán un crecimiento tan explosivo, pero trazar una visión internacional desde temprano facilita la expansión futura y atrae inversionistas internacionales, que representan casi la mitad del capital en startups colombianas (KPMG).
2. Prepararse para los retos de la internacionalización
Expandirse trae consigo desafíos únicos, especialmente en cumplimiento legal y regulatorio. Cada país tiene normas laborales, fiscales, de protección al consumidor y aduaneras distintas. Una fintech colombiana, por ejemplo, al entrar a México debe conocer y cumplir la regulación financiera local. Ignorar estos aspectos puede generar sanciones que frustren la expansión.
La adaptación cultural y del producto es otro gran desafío. Es vital realizar estudios de mercado o pruebas piloto para ajustar la propuesta de valor. Además, escalar internacionalmente exige evolución organizacional, posiblemente abriendo oficinas locales o buscando socios estratégicos en destino.
3. Estrategias para escalar de forma sostenible
En 2024, crecer implica hacerlo equilibradamente con sostenibilidad y responsabilidad. Algunas estrategias clave incluyen:
- Escalamiento por etapas: Seleccionar mercados estratégicos y consolidarse antes de avanzar.
- Levantamiento de capital inteligente: Presentar planes claros de expansión y cumplimiento de estándares ESG para atraer inversión.
- Alianzas y redes globales: Usar aceleradoras, programas de soft landing y redes de mentores internacionales.
- Digitalización y gestión remota: Herramientas digitales permiten operar globalmente con estructuras ligeras.
La sostenibilidad, adoptando prácticas ESG, se vuelve fundamental para atraer mercados desarrollados exigentes. Adelantarse a tendencias regulatorias internacionales da ventaja competitiva y genera una reputación positiva con stakeholders globales (Pacto Mundial).
4. Acompañamiento experto en el camino global
La internacionalización demanda apoyo especializado en múltiples disciplinas. En 9A Grupo Empresarial ofrecemos asesoría integral cubriendo aspectos legales, comerciales, financieros y culturales. Apoyamos desde la selección de jurisdicciones adecuadas hasta cumplimiento de normas internacionales y estructuración de contratos internacionales.
Además, incorporamos criterios sostenibles en nuestro acompañamiento. Guiamos a startups hacia estándares internacionales como los ODS o certificaciones como Empresa B (B Corp), generando valor agregado desde el primer día.
Conclusión:
Convertirse en una empresa global es un reto exigente, pero está al alcance de startups colombianas con la preparación adecuada. Adoptar una visión global temprana, fortalecer aspectos legales y operativos, escalar sosteniblemente y contar con aliados estratégicos permite una expansión exitosa y responsable. En 9A creemos en el potencial sin fronteras de nuestros emprendedores y estamos comprometidos con despejar el camino hacia nuevos horizontes. Si tu visión es global, nuestro equipo te ayudará a ejecutarla exitosamente. ¡El mundo es el siguiente paso!