¿Qué es el Soft Landing y por qué es crucial en Colombia?
Soft Landing se traduce literalmente como “aterrizaje suave”. En el mundo empresarial, se refiere al conjunto de servicios y acciones que facilitan a una compañía extranjera establecerse en un nuevo país, minimizando riesgos y costos de entrada. En un entorno como el colombiano –rico en oportunidades pero con regulaciones específicas–, el soft landing no solo es deseable: es prácticamente indispensable.
Implica acompañar al inversionista internacional en todas las etapas de su entrada al mercado: desde los estudios iniciales hasta la operación diaria. Un proceso de soft landing bien ejecutado empieza con comprender el entorno: análisis de mercado, identificación de la demanda local, estudio de la competencia y mapeo de posibles aliados o clientes.
Gracias a entidades de promoción como ProColombia y expertos locales, hoy es más fácil obtener datos y conexiones para validar el modelo de negocio en el país. Por ejemplo, antes de aterrizar, se recomienda investigar las regulaciones sectoriales específicas (si es un alimento, conocer registros sanitarios; si es tecnología, verificar normas de datos, etc.), así como ventajas vigentes (incentivos tributarios en ciertas industrias, zonas económicas especiales, etc.).
Colaborar con expertos locales marca la diferencia –profesionales que entienden las particularidades del mercado colombiano, la diversidad cultural y el marco jurídico– para evitar errores costosos por desconocimiento. Como lo destaca un experto, rodearse de especialistas en áreas clave (legal, contable, recursos humanos, logística) brinda la asesoría personalizada y estrategia necesaria para garantizar un aterrizaje exitoso en Colombia.
Claves para un aterrizaje empresarial exitoso en Colombia
Una vez tomada la decisión de expandirse, hay pasos concretos que toda empresa extranjera debe seguir para establecer una presencia sólida y cumplir con las leyes colombianas. A continuación, se enumeran las claves del soft landing, que integran múltiples disciplinas:
- Constitución legal de la empresa: Para operar en Colombia es necesario crear una entidad jurídica local (sea una sociedad, sucursal o forma asociativa según convenga). Este trámite incluye la elaboración de estatutos, registro ante Cámara de Comercio y obtención del NIT (Número de Identificación Tributaria). Una asesoría jurídica adecuada recomendará la figura societaria más conveniente (SAS –Sociedad por Acciones Simplificada– u otras) según el tipo de negocio y plan de inversión, facilitando también los registros ante autoridades tributarias y cambiarias.
- Cumplimiento regulatorio y permisos: Dependiendo del sector, habrá requisitos específicos: registros sanitarios para alimentos o cosméticos, licencias ambientales para industrias, homologación de productos, obtención de visas de personal extranjero, etc. Un servicio de soft landing integral gestiona estos trámites y permisos ante las autoridades competentes. Por ejemplo, 9A apoya en registros de marca y propiedad intelectual, así como en la solicitud de visas de trabajo o inversión para ejecutivos extranjeros.
- Infraestructura operativa y administración local: Una vez establecida la entidad, comienza la operación. Para ello, las empresas suelen necesitar domicilio físico o virtual, servicios contables, bancarios y de talento humano. Firmas como 9A incluso ofrecen su dirección como domicilio legal, de modo que la empresa extranjera cuente con una sede formal desde el día uno. También se gestionan la contabilidad local, tesorería, nómina e impuestos de acuerdo con la normativa colombiana, liberando a la casa matriz de preocupaciones operativas.
- Gestión de talento y cultura local: Emprender en un nuevo país implica construir un equipo local. Colombia tiene leyes laborales específicas en cuanto a contratos, seguridad social y prestaciones. Dentro del paquete de soft landing, se incluye gestión humana: reclutamiento, redacción de contratos conforme a la ley, afiliaciones a seguridad social, y eventualmente capacitación intercultural. Esto garantiza cumplimiento legal y una cultura organizacional coherente con la casa matriz y el contexto local.
- Sostenibilidad y Responsabilidad Social Empresarial: Un aspecto diferenciador que las compañías modernas consideran es su impacto social y ambiental. Integrar prácticas sostenibles desde el inicio mejora la reputación y aceptación local. Colombia promueve la figura de Empresa BIC (Beneficio e Interés Colectivo), y existen incentivos para proyectos verdes. Un aliado como 9A –empresa BIC– puede guiar este proceso, desde el cumplimiento ambiental hasta la estrategia de sostenibilidad y su certificación.
El valor de un aliado local multidisciplinario
Todos los puntos anteriores evidencian que establecerse en un nuevo país es un proceso multifacético. Intentar abordarlo de manera fragmentada –contratando por separado abogados, contadores, agentes de recursos humanos, etc.– puede resultar complejo y costoso, especialmente cuando no se conoce el terreno.
Por eso, optar por un enfoque de ventanilla única a través de una firma experta en soft landing es la mejor decisión. En 9A Grupo Empresarial ofrecemos precisamente esa integración: un equipo de expertos en derecho empresarial, comercio internacional, contabilidad y sostenibilidad trabajando de la mano para que la entrada de su empresa a Colombia sea ordenada y exitosa.
Nos convertimos esencialmente en su oficina local confiable, cuidando cada detalle operativo y legal, mientras usted se enfoca en la estrategia de negocio y comercial. Esta alianza trae múltiples beneficios: rapidez (menos tiempos muertos), cumplimiento (todo bajo la ley) y adaptación (tropicalización efectiva de su oferta).
Además, un aliado local aporta algo invaluable: continuidad. El soft landing no termina con la constitución de la empresa; continúa durante los primeros meses y años de operación. En 9A monitoreamos cambios regulatorios, asesoramos en ajustes necesarios y facilitamos conexiones con nuestra red de aliados y clientes. Creemos en crecer “en grupo” para llegar más lejos.
Conclusión
Colombia ofrece un terreno fértil para la expansión internacional, combinando estabilidad económica, acceso a mercados globales y un ecosistema de negocios en crecimiento. Sin embargo, navegar sus particularidades sin apoyo puede ser desafiante.
Un programa de Soft Landing robusto es la solución para convertir esa oportunidad en una realidad concreta, permitiendo a la empresa extranjera instalarse con agilidad, cumplimiento y proyección de futuro.
Apoyándose en una asesoría local integral –como la de 9A Grupo Empresarial–, las compañías foráneas pueden no solo evitar tropiezos comunes, sino acelerar su integración y crecimiento en Colombia de forma sostenible.
Al final del día, el éxito de una inversión internacional no depende solo del potencial del mercado destino, sino de cómo se ejecuta la entrada. Con el acompañamiento adecuado, Colombia puede convertirse verdaderamente en un nuevo hogar de negocios para su empresa: un hogar donde crecer, innovar y generar impacto positivo.
¡Bienvenidos a Colombia, tierra de oportunidades!